
opinion
Por: Ygor Cáceres
El Presidente Norteamericano ya en sus últimos meses de mandato como inquilino de la Casa Blanca, hizo su arribo a China hoy posicionada como la segunda economía mundial, para la reunión con los líderes del G20. Aunque las relaciones Chino – Norteamericanas están en una buena etapa se presume que se tratarán la mayoría de aspectos positivos de la unión entre gigantes, como lo acordado en la cumbre climática mundial.
El tema iraní, y las divergencias en el mar de la China meridional, además de la nuclearizada NorCorea, tendrían que ser temas formales de este foro de cooperación y consultas. Sobre las relaciones de los países industrializados con las economías emergentes es un punto aparte, de ello dependerá el mantenimiento y la estabilidad financiera mundial. Como se recuerda la cumbre del 2008 celebrada en Washington se propuso la reforma del sistema financiero como tema prioritario frente a las crisis que azolaron.
Pero recordemos que entre los temas que Obama promueve es el Acuerdo Comercial Transpacífico TPP, que a decir de muchos analistas tendría un fuerte impacto en economías no tan desarrolladas, ya que para estos gurús del comercio internacional fortalecería a EE.UU y sus aliados de oriente léase Japón, y nos alejaría de nuestro principal socio comercial que es la China, aunque no debemos de olvidar que el vecino del norte sigue como segundo socio comercial para nosotros.
Retomando el punto del TPP se cree que el ejecutivo podría estar dividido en su interior ya que para algunos golpearía fuertemente la regulación de medicamentos genéricos, los temas de derechos tanto laborales como de propiedad intelectual, entre otros espinosos asuntos.
Ahora sabiendo que el presidente PPK comentó en medios de prensa sobre el TPP y no se le percibía muy a favor, ya que entendía que China es nuestro principal comprador de materias primas, tenemos por el otro lado a la segunda vicepresidenta cuya opinión era más queObama, Asia y el TPP
Ygor Cáceres
El Presidente Norteamericano ya en sus últimos meses de mandato como inquilino de la Casa Blanca, hizo su arribo a China hoy posicionada como la segunda economía mundial, para la reunión con los líderes del G20. Aunque las relaciones Chino – Norteamericanas están en una buena etapa se presume que se tratarán la mayoría de aspectos positivos de la unión entre gigantes, como lo acordado en la cumbre climática mundial.
El tema iraní, y las divergencias en el mar de la China meridional, además de la nuclearizada NorCorea, tendrían que ser temas formales de este foro de cooperación y consultas. Sobre las relaciones de los países industrializados con las economías emergentes es un punto aparte, de ello dependerá el mantenimiento y la estabilidad financiera mundial. Como se recuerda la cumbre del 2008 celebrada en Washington se propuso la reforma del sistema financiero como tema prioritario frente a las crisis que azolaron.
Pero recordemos que entre los temas que Obama promueve es el Acuerdo Comercial Transpacífico TPP, que a decir de muchos analistas tendría un fuerte impacto en economías no tan desarrolladas, ya que para estos gurús del comercio internacional fortalecería a EE.UU y sus aliados de oriente léase Japón, y nos alejaría de nuestro principal socio comercial que es la China, aunque no debemos de olvidar que el vecino del norte sigue como segundo socio comercial para nosotros.
Retomando el punto del TPP se cree que el ejecutivo podría estar dividido en su interior ya que para algunos golpearía fuertemente la regulación de medicamentos genéricos, los temas de derechos tanto laborales como de propiedad intelectual, entre otros espinosos asuntos.
Ahora sabiendo que el presidente PPK comentó en medios de prensa sobre el TPP y no se le percibía muy a favor, ya que entendía que China es nuestro principal comprador de materias primas, tenemos por el otro lado a la segunda vicepresidenta cuya opinión era más que favorable para este gran acuerdo comercial; la pregunta será, podrá crear este gobierno la normativa específica para aminorar el impacto de este tratado ya aprobado a la salida del anterior gobierno, en temas de, medicamentos, conocimientos ancestrales, biodiversidad, y toda materia sensible antes de su implementación. Para el bien nacional esperemos que sí.
favorable para este gran acuerdo comercial; la pregunta será, podrá crear este gobierno la normativa específica para aminorar el impacto de este tratado ya aprobado a la salida del anterior gobierno, en temas de, medicamentos, conocimientos ancestrales, biodiversidad, y toda materia sensible antes de su implementación. Para el bien nacional esperemos que sí.